sábado, 13 de agosto de 2016

AGRICULTURA


La agricultura es la labranza o cultivo de la tierra e incluye todos los trabajos relacionados al tratamiento del suelo y a la plantación de vegetales.

Las actividades agrícolas suelen estar destinadas a la producción de alimentos y a la obtención de verduras, frutas, hortalizas y cereales.

La agricultura implica la transformación del medio ambiente para satisfacer las necesidades del hombre.

 Esta capacidad es la que diferencia al ser humano del resto de los seres vivos.
En la producción Agrícola intervine una serie de factores, entre los cuales podemos mencionar: el suelo, el clima, los capitales (inversión del dinero) y la propiedad territorial.

La agricultura nace hace aproximadamente 10.000 años, cuando la gente comienza a asentarse en ciertas zonas, en vez de  ser nómadas y no vivir en un lugar fijo; pues el cultivo de la tierra requiere de mucho tiempo y esfuerzo. Antes de ello, la gente subsistía con los alimentos obtenidos por medio de la caza, los frutos y plantas silvestres.
  • El conocimiento sobre el medio ambiente físico
  • Las taxonomías biológicas folklóricas (o sistemas nativos de clasificación)
  • El conocimiento sobre prácticas de producción.
  • La naturaleza experimental del conocimiento tradicional
Los elementos más importantes son: la latitud, la altitud y la proximidad del mar
El clima depende de la distancia que hay desde un punto al Ecuador. Cuanto más lejos del Ecuador esté ese punto, más frío hace.
Cuanta más altitud, la temperatura disminuye o sea que hace más frío.

En sus orígenes, la agricultura era de subsistencia, pues se producía sólo lo necesario para el consumo propio; luego, cuando se empezó a elaborar más de lo necesario, los productos fueron comercializados.

Según algunas perspectivas modernas, la agricultura es también considerada una ciencia y un arte. Uno de los cultivos más valiosos para el ser humano son los cereales (el trigo, el centeno, el mijo, el maíz y la cebada) y algunos tubérculos, como la patata. Para los asiáticos, el arroz es uno de los alimentos más importantes.

Tipos de agricultura
Las escuelas de agricultura buscan en recuperar conocimientos ancestrales y están en constante investigación, en general alternativas sostenibles de aprovechamiento de los recursos naturales para obtener productos sanos, resultantes de no emplear en los procesos de cultivos, cosecha, pos cosecha sustancias de origen artificial.

Los tipos de agricultura pueden dividirse según muchos criterios distintos de clasificación:

Por su dependencia del agua
De secano
a agricultura de secano es aquella en la que el ser humano no contribuye con agua, sino que utiliza únicamente la que proviene de la lluvia o aguas subterráneo. En  nuestro país es típico de las estaciones lluviosas.

De regadío
Se produce con el aporte de agua por parte del agricultor, mediante el suministro que se capta de cauces superficiales naturales o artificiales, o mediante la extracción de aguas subterráneas de los pozos.

Los métodos principales para el riego de los campos de cultivo son los riegos por superficie, los riego por aspercíon y el riego localizado.

Según la magnitud de la producción y su relación con el mercado

Agricultura de subsistencia
Consiste en la producción de la cantidad mínima de comida necesaria para cubrir las necesidades del agricultor y su familia, sin apenas excedentes que comercializar. El nivel técnico es primitivo.

Agricultura industrial
Se producen grandes cantidades, utilizando costosos medios de producción, para obtener excedentes y comercializarlos. Típica de países industrializados, de los países en vías de desarrollo y del sector internacionalizado de los países más pobres. El nivel técnico es de orden tecnológico. También puede definirse como Agricultura de mercado
.
Según el máximo rendimiento o la mínima utilización de otros medios de producción

Agricultura intensiva
Busca una producción grande en poco espacio. Conlleva un mayor desgaste del sitio. Propia de los países industrializados.
Este método procura el máximo desgaste del suelo, alta utilización de fertilizantes y pesticidas, para acelerar y aumentar la producción.

Agricultura extensiva
Depende de una mayor superficie, es decir, provoca menor presión sobre el lugar y sus relaciones ecológicas, aunque sus beneficios comerciales suelen ser menores.

Según el método y objetivos

Agricultura tradicional
Utiliza los sistemas típicos de un lugar, que han configurado la cultura del mismo, en periodos más o menos prolongados. Varios aspectos de estos sistemas tradicionales de conocimiento son importantes.

La fuerza del conocimiento tradicional de los agricultores deriva no sólo de observaciones agudas sino también del aprendizaje experimental.

La naturaleza experimental del conocimiento es muy aparente en la selección de variedades de semilla para ambientes específicos, pero también es implícita en la búsqueda y ensayo de nuevos métodos de cultivos para sobrepasar limitantes biológicas o socioeconómicas particulares.

Agricultura industrial
Se centra en la producción masiva de un solo producto pero lleva un alto nivel de tecnificación y necesita una alta inversión de capital, energía y otros recursos, requiriendo normalmente trabajo externo y ayuda de especialistas.

Es dudoso que sea sostenible en ausencia de una fuente masiva de energía barata como la obtenida, con alto costo ¨ambiental, de los combustibles fósiles. Una característica esencial es la orientación en las explotaciones agrícolas y ganaderas hacia un producto determinado, y esto da lugar a los monocultivos.

Es la última etapa del proceso de intensificación de la agricultura que lleva a un desplazamiento de la agricultura de mediana escala para dar paso a la gran industria del campo, integrada a los agros negocios y a las cadenas de exportación. Se produce en los países desarrollados e industrializados.

Basada sobre todo en sistemas intensivos, está enfocada a producir grandes cantidades de alimentos en menos tiempo y espacio -pero con mayor roce ecológico-, dirigida a mover grandes beneficios comerciales.

Agricultura orgánica
La agricultura orgánica es un sistema de producción que mediante el manejo racional de los recursos naturales, sin la utilización de productos de síntesis química, brinde alimentos sanos y abundantes, mantenga o incremente la fertilidad del suelo y la diversidad biológica.

Agricultura natural
Se recogen los productos producidos sin la intervención humana y se consumen. También no se permite retirar la vegetación natural de un lugar, ni alterar la energía natural de su ecosistema
Ambiente atmosférico

Atmósfera terrestre

Definición
Se define la atmósfera, como la mezcla gaseosa que rodea a la superficie de la tierra y que desplaza con ella en todos sus movimientos.

La atmósfera rodea a la tierra en forma de una cubierta gaseosa, que se conserva en su lugar gracias al campo gravitacional.

La altitud de la atmósfera es variable siendo mayor durante el verano que durante el invierno, y mayor en las bajas latitudes que en las grandes latitudes.

Elemento del clima
Los elementos del clima, son aquellos fenómenos que se emplean para definir el clima característico de un lugar o de una región de la superficie terrestre.  Básicamente ellos son: la temperatura, las precipitaciones, los vientos, la presión atmosférica y la humedad. Sin embargo, de todos ellos la temperatura y las precipitaciones son los de gran importancia, ya que invariablemente definen los grandes climas de nuestro planeta.

La temperatura
Temperaturas dependen ante todo de la radiación solar. Es por esto que cuando durante el día las temperaturas son más elevadas que la noche, ya que en este último el sol permanece oculto. Sin lugar a dudas, que por este mismo motivo las regiones tropicales, son las zonas del planeta que tienen insolación más intensa, es decir hace más calor que en aquellas zonas donde esta insolación es menor, por ejemplo las zonas polares.

La luz solar
La radiación que proviene del sol viene siendo la fuente de energía de la superficie terrestre, por su efecto sobre la vida orgánica de nuestro planeta y por su importancia en la comprensión de otros fenómenos meteorológicos es el elemento del tiempo y del clima que debe estudiarse bajo el enfoque de causa - efecto.

Sin la radiación no podrían existir las diferencias térmicas, la evaporación, ni las variaciones en la diversidad del aire, que a su vez son causantes de diversos movimientos dentro de la atmósfera.

El agua
La cantidad de agua que cae a la superficie terrestre procedente de la atmósfera, se denomina precipitaciones.  Ellas pueden hacerlo en forma de líquida, como la lluvia o llovizna; o sólida, como la nieve o el granizo.

Las precipitaciones junto a la temperatura, son el principal elemento del clima, debido a que estas tienen gran incidencia en el medio natural y en la vida de las personas.

Distribución de las lluvias y su efecto en la vegetación

La precipitación, que determina los tipos húmedo, subhúmedo, seco o estacional, semiárido y árido. Además, influyen la variación estacional —la lluvia puede estar distribuida uniformemente a lo largo del año o estar marcada por las variaciones estacionales— y el tipo de estaciones —veranos lluviosos, inviernos secos— como en la mayoría de las regiones de la tierra, o a la inversa como en las regiones de clima mediterráneo.
Hay plantas que necesitan una humedad alta y otra sequedad 
El rocío
El aire contiene siempre un porcentaje de humedad. Hay un cantidad máxima de vapor de agua que el aire puede retener a determinada temperatura (el aire caliente retiene más que el frío). Durante la noche, cuando la capa de aire cercana al suelo se enfría, el vapor de agua se condensa en el aire.
Forma diminutas gotitas que se depositan sobre las hojas de hierba o sobre otras superficies frías.

El clima
El clima de determinada zona es el resultado de la sucesión de las diversas condiciones del tiempo a lo largo del año. En las zonas templadas, las características atmosféricas, en una lenta transición, varían del verano al otoño, del invierno a la primavera, para recomenzar el ciclo. En los trópicos, se alternan períodos secos con épocas de lluvias intensas.

Factores principales – altitud y latitud
Causas secundarias del clima

Los lugares distintos, tienen climas distintos, pues dependen de varios elementos.

La Latitud
La latitud es la distancia que hay desde un lugar concreto al Ecuador y se mide en grados. Siempre se dirá si el lugar se encuentra en el hemisferio norte o en el sur.

La Altitud
La altitud de un lugar es la altura de ese lugar con respecto al mar.

La proximidad del mar
Los rayos del sol calientan por igual la tierra y el mar. Sin embargo el mar se enfría y se calienta más lentamente que la tierra, por lo que si la tierra está fría ( en invierno) el mar está más caliente y si está caliente ( en verano) el mar está más fresco. Esto suaviza mucho las temperaturas de los lugares cercanos al mar.

Cuando estamos en un lugar, en un momento determinado, podemos sentir la temperatura (frío o calor), precipitaciones (si llueve o si hay tiempo seco), y si hay viento.
La temperatura, las precipitaciones y el viento son lo que llamamos tiempo atmosférico.

Tiempo atmosférico = temperatura + precipitaciones + viento
En un lugar cambian las temperaturas, las precipitaciones y el viento a lo largo de los meses y los años. No siempre hace calor, no siempre llueve y no siempre hay viento.
El tiempo atmosférico en un lugar, cambia a lo largo del año y tampoco es igual año tras año.

Viento: Corriente de aire producida en la atmósfera por causas naturales. Aire atmosférico.

Radiación Solar: La radiación que proviene del sol viene siendo la fuente de energía de la superficie terrestre, por su efecto sobre la vida orgánica de nuestro planeta y por su importancia en la comprensión de otros fenómenos meteorológicos es el elemento del tiempo y del clima.

Precipitación: Agua procedente de la atmósfera que en forma sólida (nieve o granizo) o líquida se deposita sobre la superficie de la tierra. Suele medirse en litros por metro cuadrado con el pluviómetro.

Evaporación: Es un proceso en el que un líquido o un sólido se convierte gradualmente en gas, considerando que en este proceso el agua se

Las tormentas
El peor peligro es la helada negra, que ocurre cuando la temperatura es bajo cero y hay poca humedad ambiente. Esta helada es la más peligrosa porque el agua interior de las plantas se cristaliza destruyendo sus tejidos. Para ella lo indicado es regar las plantas y taparlas lo mejor posible. Durante el invierno, convendrá dejar los restos de ramas y hojas heladas (secas) porque contribuirán a la protección durante el periodo de frío.

Regiones agrícolas

El Ecuador es un país que tiene la mayor biodiversidad del mundo entonces aquí encontraremos diferentes tipos de suelos que a continuación vamos a ver:

- Suelo Humífero.- este suelo se caracteriza por tener una gran riqueza de humus es decir este tipo de suelo es el más apto para la agricultura.

- Suelo calcáreo.- la característica principal de este tipo de suelo es que no es permeable, es decir que no permite la filtración del agua y por lo tanto no es apto para la agricultura.

Suelo arcilloso.- este suelo es un suelo que es apto para el cultivo de arroz ya que permite el paso del agua lento.

Suelo arenoso.- este suelo se caracteriza por que permite la filtración del agua muy rápida; es decir es el más permeable por lo tanto no es apto para el cultivo.

Previsión del tiempo
Es la aplicación de tecnología y de ciencia para predecir el estado de la atmósfera para un período futuro y una localidad o región dada.
La historia del pronóstico del tiempo es milenaria, aunque los paradigmas y las técnicas usadas han cambiado significativamente.
Los pronósticos se hacen colectando tantos datos como sea posible acerca del estado de la atmósfera (particularmente temperatura, presión atmosférica, vientos, humedad y precipitaciones) y usando conocidos procesos atmosféricos (a través de la meteorología) para determinar los patrones futuros atmosféricos.



LITERATURA CONSULTADA:
        VARIOS AUTORES

No hay comentarios.:

Publicar un comentario