sábado, 13 de agosto de 2016

LAS PLANTAS Y MEDIO EN QUE SE DESENVUELVEN

La planta y el ambiente


Las plantas son seres extremadamente sensibles a las tormentas, las sequías y las inundaciones (porque interactúan con su medio directamente intercambiando con él agua y energía).

Estos sucesos climáticos pueden tener efectos muy negativos en la producción de los cultivos disminuyendo enormemente su rendimiento.
Ahora veremos cómo afectan a los vegetales las temperaturas, la humedad y la precipitación.

Una de las contribuciones más importantes de la vegetación a su entorno es la producción de oxígeno (O2) y la absorción de dióxido de carbono (CO2) a través de la fotosíntesis, el proceso básico para su supervivencia.
Pero las plantas también influyen y cambian el medio en el que viven, adaptándolo a sus necesidades y haciéndolo más cómodo para vivir.

En este dibujo puedes ver algunas de las formas que tienen las plantas para interactuar con su entorno. A ellas les afecta la luz, la temperatura, el agua disponible y el viento, pero a su vez, las plantas tienen sus propios métodos para modificar el entorno. Pueden liberar agua para refrescar el aire que las rodea, excavar con sus raíces en el suelo para agarrarse mejor o frenar la velocidad del viento con sus ramas y sus hojas.

Los vegetales


Lo primero que vamos a hacer es proceder a determinar el origen etimológico del término vegetal. En este caso, nos encontramos que con el hecho de que emana de una palabra del latín: vegetare, que puede traducirse como “crecer”. Los vegetales pueden sintetizar su propio alimento a través de la fotosíntesis. Están compuestos por organismos multicelulares (con células eucariotas) y pueden medir desde unos pocos centímetros (como el musgo) hasta varios metros de altura (como ciertos árboles).

Un vegetal es un ser orgánico que crece y tiene vida aunque no muda de lugar por impulso voluntario. Los vegetales, de hecho, carecen de aparato locomotor. El término también se utiliza para nombrar a todo aquello perteneciente o relativo a las plantas.

El concepto es poco utilizado en el ámbito científico, donde se prefiere hablar de plantas (un taxón estudiado por la botánica, que es una rama de la biología). El uso de la noción de vegetal queda limitado a la comida y a lo referente a la nutrición o la gastronomía.

Los alimentos vegetales incluyen a las hortalizas (como las verduras y los tubérculos) y las legumbres. La lechuga, el tomate, el apio y la cebolla son vegetales. Todos estos tipos de alimentos tienen diversas vitaminas que ayudan al organismo de distintas formas.
No obstante, existen muchos tipos más de vegetales. Así, nos encontramos con las verduras, las frutas, los cereales, los tubérculos, los frutos secos, las algas, las setas, los edulcorantes naturales, las especias y las conocidas como plantas estimulantes que permiten obtener alimentos tales como el café.
Se conoce como vegetarianismo al régimen alimentario que abstiene del consumo de carne de cualquier animal (vacas, cerdos, pollos, pescados, etc.) y que se basa en el consumo de vegetales, frutas y cereales. Aquel que practica estas dietas se conoce como vegetariano.

Órganos de nutrición de las plantas


 Todos los seres requieren de materia y energía para mantener y renovar sus estructuras y para realizar sus funciones vitales. La nutrición es el conjunto de procesos mediante los cuales los seres vivos forman sustancias del exterior y las transforman en materia propia y energía
Nota importante Fotosíntesis: por acción de la luz, la materia inorgánica se transforma en materia orgánica y se desprende oxígeno.
Desde el punto de vista nutricional las plantas utilizan los siguientes órganos:
-Las Hojas, son los Órganos fotosintéticos por excelencia del vegetal específicamente en el Parénquima clorofiliano o Clorénquima (tejido ubicado por debajo de la epidermis). Este tejido posee gran cantidad de Cloroplastos para realizar la Fotosíntesis con la finalidad de producir materia orgánica para el vegetal.
- Los Tallos Herbáceos, al poseer color verde poseen cloroplastos y clorofila para efectuar la Fotosíntesis, sostiene las ramas, las hojas, las flores y los frutos. El tallo conduce el agua y las sales minerales desde la raíz hasta las hojas y distribuye los alimentos a todas las partes de la planta.
-Raíz: Se encuentra enterrada en el suelo (también existen raíces acuáticas y aéreas) debido a su geotropismo positivo hacia el centro de la Tierra. Sus funciones son:

a) Fijación: Proporcionar a la planta una estructura de fijación al suelo.

b) Absorción: Absorber y conducir al tallo de la planta las sustancias alimenticias disueltas en el suelo, incorporando agua y sustancias inorgánicas a la planta, mediante las raíces más jóvenes. Esta absorción se realiza, principalmente, por ósmosis porque las membranas celulares son permeables a ciertos iones.

c) Transporte del agua y las sales inorgánicas que, después de atravesar varios órganos, llegan a los conductores del xilema en donde los nutrientes se distribuyen por toda la planta.

d) Almacenamiento de agua y alimento. El azúcar y el almidón son las principales sustancias usadas como reserva por la planta.

Órganos de reproducción de las plantas


Existen en las plantas dos tipos de producción: la reproducción sexual y la asexual.

Reproducción sexual
La reproducción sexual es aquella en la que intervienen las flores. Las flores son los órganos reproductores de las plantas. La mayoría de las flores están compuestas de las siguientes partes:

  • El órgano reproductor masculino son los estambres. Los estambres son unos filamentos con unas bolsitas en su extremo en las que se produce el polen.
  • El órgano reproductor femenino es el pistilo. El pistilo es un filamento más grueso, en forma de botella. En su interior están los óvulos.
  • Envolviendo el pistilo los estambres, hay unas hojas modificadas coloreadas, los pétalos. El conjunto de pétalos forman la corola.
  • Debajo de la corola hay otras hojas más pequeñas, llamadas sépalos, que suelen ser de color verde. El conjunto de sépalos forman el cáliz
Algunas flores, como las rosas, contienen tanto el órgano reproduc­tor masculino como el femenino. Sin embargo, existen otras, como las de los pinos, que contienen únicamente uno de los órganos reproductores.

La polinización

El primer paso de la reproducción es la polinización. La polinización es el transporte de los granos de polen desde los estambres hasta el gineceo.
Polinización por los insectos. Los insectos llevan el polen de unas flores a otras. Para atraer a los insectos, las flores suelen ser grandes, vistosas y aromáticas, y a menudo producen néctar, un líquido azucarado.
Polinización por el viento. El viento arrastra los granos de polen de unas flores a otras.

Órganos de reproducción de las plantas




El fruto contiene las semillas en su interior y las protege. La semilla contiene en su interior un embrión y las sustancias nutritivas para facilitar su crecimiento.

Estructura de la semilla

La semilla angioespermica consta de:

Tegumento: Cubierta o envoltura de la semilla, que protege y es durable.

Hilo: Punto de unión con la semilla y el ovario.

Cotiledones: Es donde se almacena la reserva alimenticia (endosperma).

Plúmula: Allí se forman las primeras hojas verdaderas.

Radícula: Es una estructura que sale de la plúmula y se convierte luego en raíz.

En el nudo de fijación de los dos cotiledones, divide el eje en dos regiones :


  • Hipocotilo: La región de ABAJO, se desarrolla luego en la raíz primaria.
  • Epicotilo: Región de ARRIBA, parece un pequeño racimo de hojas diminutas.

Sobre la base de la diferencia de la cantidad de cotiledones, las angioespermica, se dividen en dos grupos :

1. Monocotiledóneas: Que solo tiene UN solo cotiledón en su embrión.

2. Dicotiledónes : Que tienen embriones con DOS cotiledones.

GERMINACION.-Es el proceso por el cual una semilla colocada en un medio ambiente, se convierte en una nueva planta.

Órganos de reproducción de las plantas

Reproducion sexual

El fruto



Después de la fecundación de los óvulos y de la formación de las semillas, los carpelos se desarrollan constituyendo el fruto. En ciertas plantas domésticas puede haber desarrollo de los carpelos sin previa fecundación de los óvulos; se producen entonces frutos sin
semillas que se denominan partenocárpicos (banana, naranja de ombligo, ananá. En castellano se denomina fruto al órgano de origen floral que lleva las semillas y fruta a los frutos suculentos empleados en la alimentación humana. Suelen formar parte del fruto ciertos órganos anexos como el receptáculo floral (frutilla, manzana) o el receptáculo común (mora, higo).

Estructura del fruto

Al madurar, las paredes del ovario se desarrollan y forman el pericarpio, constituido por tres capas:
La más externa o epicarpio suele ser una simple película epidérmica lisa como el caso de la uva; con pelo como en el durazno, o recubierto de cera, como en la ciruela. Proviene de la capa externa del ovario, originada por la epidermis inferior de la hoja carpelar.
El grosor de la capa media o mesocarpio y de la interna o endocarpio es muy variable, pero dentro de un mismo tipo de fruto, una de las capas puede ser gruesa y las otras delgadas. En los frutos carnosos, la pulpa suele corresponder al mesocarpio, como ocurre en el durazno y la uva o seco y esponjoso como la naranja. El mesocarpio proviene de la capa media del ovario, originada por el mesófilo de la hoja carpelar, el en caso del endocarpio proviene de la capa interna del ovario, originada por la epidermis superior de la hoja carpelar. La semilla o las semillas, dispuestas dentro del pericarpio, constituyen en ciertos casos la totalidad de la porción comestible del fruto. Así, en el coco, la cáscara dura exterior es el pericarpio, y la parte comestible interior, es la semilla.

Órganos de reproducción de las plantas

Reproducción asexual



 Muchas plantas con flores pueden reproducirse sin necesidad de que intervengan las flores ni as semillas. Se trata de la reproducción asexual. En este tipo de reproducción intervienen: partes de la planta distintas de las flores:
  • Estolones. Son tallos que se disponen horizontalmente. Cuando entran en contacto con el suelo, forman raíces y dan lugar a una nueva planta. Lo encontramos, por ejemplo, en los fresales.
  • Rizomas. Son tallos, al igual que los estolones, pero subterráneos. Se encuentran, por ejemplo, en algunos céspedes.
  • Tubérculos. Son tallos subterráneos engrosados que almacenan muchas sustancias nutritivas. 
Las plantas se reproducen mediante reproducción sexual y mediante reproducción asexual. En la reproducción sexual intervienen las flores y las semillas; en la reproducción asexual intervienen otras partes, como los tallos.           



LITERATURA CONSULTADA:
       VARIOS AUTORES                                                                         

No hay comentarios.:

Publicar un comentario